Dentro de las disciplinas que estudia la Analítica de Social Media, las actualizaciones que realizó Google al algoritmo Penguin 2.0 abrió paso al Social Search Optimization, técnicas innovadoras que aprovechan el tráfico Web proveniente de las redes sociales para posicionar iniciativas comerciales y activar nuevas unidades de negocios digitales en organizaciones de todo tamaño.
Social Search Optimization se basa en los principales postulados de la Analítica Web de Social Media y SEO [Social Search Optimization] para segmentar mercados a partir de tendencias-trazas de tráfico, clasificar el perfil del público objetivo de la propuesta, hallar nichos emergentes, resaltar las cualidades principales del producto, adecuar el mensaje al comprador final y determinar la mejor fecha-hora en la que los usuarios estarán conectados para presentarles el mensaje a través de las redes sociales.
Precisamente la Analítica de Social Media sujeta que la escogencia de las plataformas sobre las que se enviarán los updates no debe ser regida por el azar o corazonadas, sino todo lo contrario; es importante que se empleen minuciosos análisis del tráfico y keywords reiteradas en [basados en técnicas de Analítica Web de Social Media] Twitter, Facebook, Pinterest, Instagram, Google Plus y Youtube para precisar la red más compatible con el proyecto que cumpla con el objetivo de “impulsar ventas interactivas”.
Por otra parte, y en paralelo al estudio de redes sociales, a un equipo de marketing digital le urge concentrar energías en la dinámica de exposición en Google y la Analítica de Social Media, ya que el algoritmo Penguin 4.0 dirigirá la indexación el proyecto y lo clasificará en el interior de su índice en función de la relevancia del contenido en un contexto, tráfico proveniente de las redes sociales y “notabilidad” entre sus socios o “compañeros de negocios del sector”; en pocas palabras: ¡la competencia!
Es allí cuando la Analítica de Social Media hace su trabajo al entender las implicaciones del “tráfico de sociedades y comunidades” y logra construir un castillo de información altamente indexable por el robot de Google, notable para las plataformas de render SEO que aceleran de “manera involuntaria” el ranking en motores de búsqueda e interesante para el usuario curiosos que rastrea contenidos afines.
A partir de la implementación del contenido, basado en el estudio de mercado, comienza el ciclo de auditoría de tráfico hacia el sitio Web; donde los líderes del proyecto deben evaluar a diario el ciclo de ventas digitales que se realizan desde el portal [o en su defecto las transacciones redirigidas al “mundo físico”]. Para eso deben configurar los filtros de conversión o niveles comerciales en sus herramientas de Analítica Web de Social Media: Google Analytics, ComScore, Radian6 y SocialBro.
Los datos arrojados en las plataformas de medición marcarán la pauta de la relación “inversión – tráfico Web – posicionamiento – visitas sociales – volumen de ventas” para tomar los correctivos necesarios en caso que se altere la tendencia de tráfico en las redes sociales, se venzan las keywords o que la competencia salga al paso con una contraoferta similar. Por Isaías Elías Blanco, publicado en el Periódico El Universal.
