El equipo de Investigación de la Escuela de Analítica Web exploró las características, usos, desafíos y buenas prácticas de la Analítica Web en Colombia y México para compartir un informe de las naciones con más futuro de Latinoamérica en ésta disciplina del estudio de mercados.
Para sustentar las conclusiones, Isaías Elías Blanco, director de la Escuela de Analítica Web, basó la metodología de la Observación Participante a través de las tendencias de tráfico web, Entrevistas por HangOut y constantes informativas que mencionaban la palabra clave “Analítica Web” desde México y Colombia desde el 2 de enero al 31 de abril del 2014.
La muestra representativa se obtuvo a partir de portales, agencias de marketing, blogs y medios especializados que mencionaron el término en el periodo de estudio al menos una vez a la semana; y obtuvieron tráfico “cualificado” [usuarios interesados en el tema] que llegaron desde Google o las Redes Sociales. Por último, para disminuir el margen de error junto a la cuota de dispersión se emplearon herramientas de palabras claves para hilar la terminología de “Analítica Web en Colombia y México”.
Puntos en Comunes del uso de la terminología vinculada a Analítica Web en Colombia y México
1. El Término y función de la disciplina en implementación, que para la fecha de estudio [1er trimestre 2014], es manejada en amplitud por especialistas de posicionamiento Web que siguen el benchmarking más buenas prácticas que se realizan en Estados Unidos y nueva York, pero que aún no terminan de desplegar la metodología en sus estrategias webs.
2. Profesionales de la comunicación digital asumen que la “Analítica Web” se centra en el uso de Google Analytics; cuando ésa herramienta es solo el 10% de los factores que determinan los estudios de mercado, estrategias de indexación y tendencias de tráfico
3. En el grueso de la población, usuarios, lectores, clientes, y emprendedores La Analítica Web en Colombia y México es concebida como una “herramienta de Google”.
4. La Analítica Web en Colombia y México es una área con prometedor futuro para los Communities Managers, gestores de social media y trabajadores del marketing online.
5. El 94% de los Diseñadores Web especializados en el Frontend no maneja la terminología de la Analítica Web para confeccionar sitios web en función del benchmarking descrito por el Algoritmo Hummingbird [Colibrí] de Google.
6. Las Agencias de marketing digital, reputación online y posicionamiento en buscadores de Colombia y México están ante las puertas del sector con más crecimiento en la región, y no solo éso, sino que son los países con más oportunidades para atraer el capital extranjero dispuesto a invertir en “StartUps” si incorporan la Analítica Web a su gestoría de servicios profesionales.
En los próximos posts: [parte 2/4] Desafíos de la Analítica Web en Colombia, [parte 3/4] Desafíos de la Analítica Web en México y [parte 4/4] “Cómo implementar la Analítica Web en Colombia y México”.